Blogia
FARAS

FARAS ayuda a prevenir la expansión del mejillón cebra en la cuenca del Ebro

Tras nuestra asistencia a la JORNADA TÉCNICA SOBRE EL MEJILLÓN CEBRA, en el Salón de actos del Edificio Betancourt, Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza, el 29 de febrero de 2009, desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) se han puesto en contacto con la vocalía de Buceo Científico y Medio Ambiente para que desde la FARAS realicemos la mayor difusión de los protocolos de desinfección de nuestras embarcaciones y equipos de buceo, para evitar la propagación del mejillón cebra en la cuenca del Ebro.

Para ello nos han enviado folletos suficientes en papel para que todos los presidentes/representantes de clubes federados aragones puedan retirar un ejemplar en la secretaría de la FARAS. Además, cualquier buceador federado puede descargarse aquí este  folleto con el protocolo de desinfección tanto para embarcaciones como para otros materiales (incluidos equipos de buceo) que se hayan sumergido en aguas que puedan contener mejillón cebra o sus larvas. Es, por tanto, muy importante que lo leamos y estemos familiarizados con estos procedimientos.

Como resumen, todos los buceadores podemos colaborar en detener la expansión del mejillón zebra en la cuenca del Ebro siguiendo estas sencillas normas:

1. Inspeccionando la embarcación y motor eliminando los mejillones adheridos, teniendo en cuenta que pueden medir unos pocos milímetros. En caso de duda se debe eliminar cualquier resto de vegetación adherida.
2. Vaciando y desaguando la embarcación para evitar contaminar nuevas áreas con el agua de lastre.
3. Si vamos a realizar una inmersión próxima en otro lugar, debemos limpiar todo el equipo de buceo (especialmente el neopreno) en una solución desinfectante de 5 mg de cloro libre por litro. Para prepararla basta con disolver 25 gotas de lejía por cada 10 l de agua, o medio vaso de lejía por cada 100 l de agua, o más seguro aún una solución agua con un 1% de lejía. También se puede dejar secar el equipo de buceo por un periodo mínimo de diez días, o 20 días si la temperatura y la humedad son altas.
4. Inspeccionando los lugares de inmersión en busca de colonias de mejillón cebra.

En caso de detectar la presencia de mejillones cebra, debemos anotar con la mayor precisión posible el lugar del avistamiento y avisar a las autoridades del Departamento de Medio Ambiente Del Gobierno De Aragón en los teléfonos siguientes: 976 71 40 00, Ext. 1237 o 976 13 15 77; o bien a la Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro en el teléfono 976 214 596, o por e-mail a che_calidad@chebro.es.

Por último: la CHE dispone del material necesario para realizar una exposición itinerante sobre el mejillón cebra, que de a conocer a los usuarios la problemática económica y ecológica, así como las medidas que pueden llevar a cabo en el uso de las embarcaciones, contenidas en las normas de navegación.

La exposición consta del siguiente material:

  • Trípticos informativos (ver PDF)
  • 9 carteles de 220 cm de alto por 100 cm de ancho

 Los clubes interesados pueden  ver la información en la web de la CHE solicitar la exposición  por email.

 

Pero, conozcamos algo más sobre el mejillón cebra:

El mejillón zebra (Dreissena polymorpha) es un pequeño mejillón que alcanza entre 3 y 4 cm de longitud en estado adulto. Su concha tiene forma subtriangular y un patrón de bandas blancas y oscuras en zig-zag muy característico y que facilita su identificación.


El D. polymorpha se encuentra principalmente en aguas dulces, si bien se les puede hallar también en aguas salobres, lo que facilita su dispersión durante el estado larvario. Esta especie es capaz de soportar bien los cambios de temperatura y de salinidad. Es un habitante típico de lagos, embalses y ríos, pudiendo incluso penetrar en marismas. A pesar de presentar una gran amplitud ecológica prefiere aguas que no sean muy rápidas y que sean limpias. Incluso también puede resistir varios días fuera del agua y por ello, se dispersa fácilmente fijándose a los cascos de las embarcaciones.

Este organismo es originario del Mar Caspio y del río Ural. Actualmente se encuentra en un problemático proceso de expansión de origen antrópico, y está colonizando las aguas dulces de Europa, Asia y América del Norte donde, en la región de los Grandes Lagos, desde su aparición en 1986 está considerado como una plaga, valorándose en varios miles de millones de dólares los destrozos ecológicos e industriales que ha causado.

El mejillón cebra se ha introducido con éxito en las aguas del Ebro y ya constituye una verdadera plaga. El primer avistamiento se produjo en 2001 en el bajo Ebro (Cataluña), en el meandro de Flix y el embalse de Ribarroja. En el embalse de Mequinenza se detectó en 2004, y en el embalse de Sobrón en 2006. En la actualidad se considera que toda la cuenca del Ebro se encuentra potencialmente afectada por D. polymorpha, habiéndose detectado presencia de larvas en embalses tan aguas arriba como Bubal y Lanuza.

Evitar su propagación está en nuestras manos.

0 comentarios